Maqueta Santísima Trinidad

maqueta santísima trinidad

Ficha maqueta barco Santísima Trinidad

Montar la maqueta Santísima Trinidad es un reto exigente, pero que merece la pena todo el esfuerzo que le pongas, ya que se trata de una maqueta de barco de guerra que una vez montada es fantástica, con todos los detalles que se podría esperar de un fabricante como Occre.
Aunque la dificultad es alta, posee un buen libro de instrucciones con el paso a paso con fotos y en diferentes idiomas, entre los que está el español.
El casco de la maqueta es hueco, con maderas de sapely para el forrado del casco y del puente. Todos los detalles metálicos son de fundición de latón y las velas de tela.
La maqueta del barco Santísima Trinidad de Occre se corresponde con el navío Santísima Trinidad de cuatro puentes, con 130 cañones, tras la reforma que sufrió el barco Santísima Trinidad en 1803.
Como curiosidad, podemos observar el modelo de arsenal del galeón Santísima Trinidad en el Museo Naval de Madrid que es idéntico a esta maqueta, aunque algo más grande. 

Barco Santísima Trinidad maqueta

Características de la maqueta

  1. Maqueta barco Santísima Trinidad de la Armada Española a escala 1:90
  2. Una vez montado, mide 1060 mm de largo, 415 mm de ancho y 876 mm de alto
  3. Montaje mediante falsa quilla y cuadernas
  4. Tableros cortados por láser de alta precisión, maderas de sapely, latón de fundición, hilos de algodón y velas de tela
  5. Incluye planos e instrucciones de montaje con un paso a paso lleno de fotografías en español

Historia del barco Santísima Trinidad

El navío Santísima Trinidad fue construido en la Habana, Cuba. Oficialmente el barco se llamaba Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, aunque era conoció popularmente como “El Santísima Trinidad” y recibía el apodo de “El Escorial de los mares”, ya que en su época fue el navío barco más grande y uno de los pocos navíos de línea con cuatro puentes.
Originalmente el buque Santísima Trinidad se proyectó para albergar 120 cañones, aunque posteriormente se reformó en 1803 para llevar 136 cañones.
Como barco de guerra de la Armada Española participó en numerosas acciones de guerra, aunque quizás la más conocida fue la triste batalla de Trafalgar.
Es curioso que justo antes de la batalla su potencia de fuego se aumento hasta 140 cañones, con la incorporación de cuatro obuses de a cuatro libras.
Pero esto no fue suficiente para evitar que, bajo las órdenes del entonces Almirante Hidalgo de Cisneros y capitaneado por el Comandante Francisco Javier Uriarte, fuera desarbolado durante esa batalla, no sin antes presentar una dura lucha.
Una vez desarbolado, fue capturado por los navíos de la Royal Navy como botín de guerra y se lo intentaron llevar a Gibraltar. Durante el trayecto el Santísima Trinidad se hundió antes de llegar, a unas 25 millas náuticas al sur de Cádiz, donde aún permanece.
La batalla de Trafalgar y la pérdida del buque Santísima Trinidad fue el comienzo del final del poderío español en el mar.
Sus cañones y piezas de artillería se extrajeron del mar, para ser instaladas en la entrada del Panteón de Marinos ilustres que está situado en la Escuela de Suboficiales de la Armada en San Fernando de Cádiz.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja un comentario